Aplicaciones de la Teoría de la Actividad de Leontiev y Vygostki (TA), al Ámbito de las Competencias Docentes de los Profesores de Ética USACH

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Patricia Isabel Villouta Osorio

Resumen

Estudio que indaga la actividad docente para el curso de Ética en la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, cuyo objeto es identificar a partir de aportes teóricos del Constructivismo, como Leplat, Vygotski y La Teoría de la Actividad de Leóntiev, el trabajo que realizan los profesores para desarrollar la asignatura. Se pretende reconocer fortalezas y debilidades presentes, en función de su horizonte formativo o contexto en el cual despliegan su quehacer. Este estudio se perfila en base al análisis cualitativo, a través de la aplicación de entrevistas y grupo focal, efectuado a todos los Profesores con 3 años de experiencia en su ejercicio en Pregrado. Se intenta comprender la dinámica de la actividad docente y a partir de ahí, contemplarla dimensionalmente de modo de ordenar, jerarquizar y detectar elementos que sirvan para proponer competencias docentes. Al mismo tiempo detectar falencias dentro de la actividad inserta dentro del contexto de la enseñanza en ética.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
Vygotski, teoría de la actividad, constructivismo
Sección
Artículos originales

Referencias

Alfaro, J. (2000). Discusiones en Psicología Comunitaria. Santiago, Chile: RIL Editores.
Barragán, R. & Buzón, O. (2004). Desarrollo de Competencias específicas en la materia tecnología educativa bajo el marco del espacio europeo de educación superior. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 3(1), 101-114. Recuperado de http://campus.usal.es/~ofeees/ARTICULOS/Barragan.pdf
Benavides, O. (2002). Competencias y Competividad. Colombia: Ediciones McGraw-Hill.
Berk, L. (2006). Desarrollo del Niño y el Adolescente (2a ed.). Madrid: Editorial Pearson.
Blanco, A. (2007). Trabajadores Competentes. España: Editorial Business & Marketing School.
Cano, M. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-16. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf
Cariola, L. & Quiroz, A. (1998). Competencias generales, competencias laborales y currículum. En M. Novick & M. A. Gallart (Coord.), Competitividad, redes productivas y competencias laborales (pp. 51-77). Montevideo: OIT/CINTERFOR.
Díaz, C. (2008). Actividad, Contexto Organizacional y Competencias. Revista Psicología Organizacional Humana, 1(2), 53-68. Recuperado de
Erikson, F. & Schultz, J. (1997). When is a context? Some issues and methods in the analysis of social competence. En M. Cole, Y. Engestrom & O. Vasquez (Eds.), Mind, Culture, and Activity: Seminal Papers from the Laboratoy of Comparative Cognition. New York: Cambridge University Press.
Kuutti, K. (2001). Activity theory as a potential framework for human-computer interaction research. En B. Nardi (Ed.), Context and consciousness. Cambridge: MIT Press.
Leóntiev, A. (1983). Teoría psicológica de la actividad. En A. Leóntiev (Ed.), Selección de Obras de Psicología (Tomo 2, pp. 94-261). Moscú: Pedagogía (en ruso).
Leplat, J. (2001). La gestion des communications par le contexte. Revue électronique Pistes, 3(1). doi:10.4000/pistes.3755
Leplat, J. (2004). L’analyse psychologique du travail. Revue Européenne de Psychologie Appliquée, 54, 101-108. doi:10.1016/j.erap.2003.12.006
Luhmann, N. (1994). La responsabilidad social de la Sociología. Revista de Ciencias Sociales, 2(7), xx-xx. Recuperado de…
Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: OIT/CINTERFOR.
Maritn, I. (2001). Diálogos entre razón y sentimiento. España: Ediciones Virtualibro.
Ochanine, D. (1981). L’image Operative. Paris: Centre d’ Education Permanente.
Páez, D. (1996). La teoría sociocultural y la psicología social actual. Madrid: Colección Cultura y Conciencia.
Prieto, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson Educación.
Rabardel, P. (1995). Les hommes et les technologies: approche cognitive des instruments contemporains. Paris: Armand Colin.
Vásquez, A. (2006). Vygotski y Luria. Dos aliados, dos amigos, dos vidas: un acuerdo teórico-práctico sobre la mente y el protagonismo de lo social. PsicoPediaHoy, 8(14). Recuperado de http://psicopediahoy.com/vygotski-y-luria-mente/
Vygotski, L. (1934). Pensée et langage. Paris: La Dispute.
Weill-Fassina, A. (2013). La imagen operativa de Dimitri Ochanine en contexto: una introducción a los textos de D. Ochanine y de C. Teiger. Laboreal, 9(2), 63-70. Recuperado de http://laboreal.up.pt/files/articles/63_70.pdf
Weill-Fassina, A., Rabardel, P. & Dubois, D. (1993). Représentations pour l’action. Toulouse: Octares.