Calidad de vida laboral en docentes chilenos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Andrea Victoria Miño Sepúlveda

Resumen

Este artículo aborda la temática de la calidad de vida laboral de los profesores en Chile. Para ello, se describen y analizan los resultados obtenidos por medio del Cuestionario CVP-35 (Karasek, 1989) en una muestra de 380 docentes del territorio nacional. La finalidad de la investigación descrita en este artículo es caracterizar a la muestra de docentes chilenos respecto de su nivel de calidad de vida laboral, analizando los indicadores que dan cuenta de la realidad del trabajo que desempeñan y efectuando comparaciones entre variables socio-demográficas. Los resultados indican que en cuanto a la percepción de apoyo directivo y su motivación intrínseca, la muestra de docentes los califica como adecuados. Sin embargo, da cuenta de una alta carga de trabajo, manifestada en falta de tiempo para la vida personal, cantidad de trabajo, estrés, prisas y agobios, carga de responsabilidad, baja satisfacción con el sueldo y dificultad para desconectarse al acabar la jornada de trabajo.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
calidad de vida laboral, profesores, administración de recursos humanos
Sección
Artículos originales

Referencias

Arellano, J. (2005). Prioridades estratégicas para mejorar la calidad de la educación en Chile. Serie Estudios Socio/Económicos, 25(28), 1-24. Recuperado de http://www.cieplan.cl/media/publicaciones/archivos/48/Documento_Completo.pdf
Brunner, J. (2003). Informe capital humano en Chile. Santiago, Chile: Universidad Adolfo Ibáñez.
Cabezas, C. (1998). Síndrome de desgaste profesional, estrés laboral y calidad de vida profesional. Formación Médica Continua, 5(8), 491-492. Recuperado de http://www.fmc.es/es/sindrome-desgaste-profesionalestreslaboral/articulo/4766/
Caboblanco, M., Martín, J., Páez, M., Garijo, J., Rodríguez, A. & Cortés, J. (2004). Características métricas del Cuestionario de Calidad de Vida Profesional (CVP-35). Gaceta Sanitaria, 18(2), 129-136. doi:10.1016/S0213-9111(04)71817-8
Cañón, S. & Martínez, G. (2011). Factores laborales psicosociales y calidad de vida laboral de los trabajadores de la salud de ASSBASALUD E.S.E Manizales (Colombia). Archivos de Medicina, 11(2), 114-126. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2738/273821489004.pdf
Casas, J., Lorenzo, S. & Cañas, J. (2002). Dimensiones y medición de calidad de vida laboral en profesionales sanitarios. Revista de Administración Sanitaria, 6(23), 143-160. Recuperado de https://rrhh-esgc.wikispaces.com/file/view/Calidad+de+vida+laboral.pdf
Castillo, P., González, A. & Puga, I. (2011). Gestión y efectividad en educación: evidencias comparativas entre establecimientos municipales y particulares subvencionados. Revista Estudios Pedagógicos, 37(1), 187-206. doi:10.4067/S0718-07052011000100010
Cegarra-Leiva, D., Sánchez-Vidal, M. & Cegarra-Navarro, J. (2012). Understanding the link between work life balance practices and organisational outcomes in SMEs. The mediating effect of a supportive culture. Personnel Review, 41(3), 359-379. doi:10.1108/00483481211212986
Cornejo, R. (2009). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educação & Sociedade, 30(107), 409-426. doi:10.1590/S0101-73302009000200006
Corvalán, J., Elacqua, G. & Salazar, F. (2009). El sector particular subvencionado en Chile. Tipologización y perspectivas frente a las nuevas regulaciones (FONIDE N°69). Santiago, Chile: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE) y Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE).
Corvalán, O. (2011). Cambios en la gestión educativa y rol de los liceos municipalizados. Revista electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), 1(7), 198-215. Recuperado de http://redec.utalca.cl/index.php/redec/article/view/64
Dirección del Trabajo. (2011). Encuesta Laboral (ENCLA) 2011. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/w3-article-101347.html
Domich, C. & Faivovich, M. (1994). Diagnóstico de la salud mental en profesores de ocho escuelas básicas municipalizadas de la comuna de Santiago. Revista Chilena de Psicología, 15(2), 15-21.
Dueñas, G. & Giolito, E. (2012). Separación y divorcio: impacto sobre familias en Chile. Observatorio Económico, 66. Recuperado de http://fen.uahurtado.cl/2012/articulos/observatorio-economico/separacion-y-divorcio-impacto-sobre-familias-en-chile/
Esteve, J. (2006). Identidad y desafíos de la condición docente. El Oficio de Docente. Vocación, Trabajo y Profesión en el Siglo XXI. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Facultad de Economía y Negocios, USS. (2014). Cuarto Informe de Deuda Personal Deudores Morosos a Marzo 2014. Recuperado de http://www.uss.cl/newsletter-uss/wp-content/uploads/sites/19/2015/03/IV-Informe-de-Deuda-Persona-USS-Equifax.pdf
Fernet, C., Guay, F., Senécal, C. & Austin, S. (2012). Predicting intraindividual changes in teacher burnout: The role of perceived school environment and motivational factors. Teaching and Teacher Education, 28, 514-525. doi:10.1016/j.tate.2011.11.013
Friedman, I. (2002). Burnout in school principals: role related antecedents. Social Psychology of Education, 5, 229-251. doi:10.1023/A:1016321210858
Fundación SOL. (2013). Panorama General de los Trabajadores Dependientes que ganan el salario mínimo (SM) usando la Encuesta Casen 2011. Recuperado de http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2015/06/Panorama-Salario-Mi%CC%81nimo-2013-Final.pdf
Garrido, P., Ansoleaga, E., Tomicic, A., Domínguez, C., Castillo, S., Lucero, C. & Martínez, C. (2013). Afecciones de Salud Mental y el Proceso de Retorno al Trabajo: Una Revisión Sistemática. Ciencia & Trabajo, 15(48), 105-113. doi:10.4067/S0718-24492013000300002
Genesi, M. & Suárez, F. (2010). Management of quality of the human talent in the intelligent educative organizations. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 17(6) 116-155. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3632926.pdf
González, R., Hidalgo, G. & Salazar, J. (2006). Calidad de vida en el trabajo: un término de moda con problemas de conceptuación. Psicología y Salud, 17(1), 115-123. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/746
Goswami, M. (2013). A Study of Burnout of Secondary School Teachers in Relation to their Job Satisfaction. Journal Of Humanities And Social Science, 10(1), 18-26. Recuperado de http://iosrjournals.org/iosr-jhss/papers/Vol10-issue1/C01011826.pdf?id=6194
Guerrero, E. & Rubio, J. (2008). Fuentes de estrés y Síndrome de «Burnout» en orientadores de institutos de Enseñanza Secundaria. Revista de Educación, 347, 229-254. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2008/re347/re347_11.html
Guic, E., Bilbao, A. & Bertin, C. (2002). Estrés laboral y salud en una muestra de ejecutivos chilenos. Revista Médica de Chile, 130(10), 1101-1112. doi:10.4067/S0034-98872002001000004
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a. ed.). México: Mc. Graw Hill.
Karasek, R. (1989). The Political Implications of Psychosocial Work Redesign: A Model of the Psychosocial Class Structure. International Journal of Health Service, 19(3), 481-508. doi:10.2190/66AM-Q4PF-PUHK-5BT1
López, P. & Gallegos, V. (2014). Prácticas de liderazgo y el rol mediador de la eficacia colectiva en la satisfacción laboral de los docentes. Estudios Pedagógicos, 40(1), 163-178. doi:10.4067/S0718-07052014000100010
Malik, K. (2013). Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. Canadá: Gilmore Printing Services Inc. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/venezuela/docs/undp_ve_IDH_2013.pdf
Martín, J., Cortés, A., Morente, M., Caboblanco, M., Garijo, J. & Rodríguez, A. (2004). Características métricas del Cuestionario de Calidad de Vida Profesional (CVP-35). Gaceta Sanitaria, 18(2), 129-36. doi:10.1016/S0213-9111(04)71817-8
Maureira, O. (2006). Dirección y Eficacia Escolar, una relación fundamental. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), 4(4), 1-10. Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol4num4e/art1.htm
Maxfield, S. (2005). Modifying best practices in women’s advancement for the Latin American context. Women in Management Review, 20(4), 249-261. doi:10.1108/09649420510599070
Ministerio de Educación. (1999). Docencia: una de las funciones más exigidas. Revista de Educación, 262, 23-25.
Nava, M. (2012). La calidad de vida: Análisis multidimensional. Revista Enfermería Neurológica, 11(3), 129-137. Recuperado de http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=38334
Ollier-Malaterre, A., Valcour, M., Den Dulk, L. & Kossek, E. (2013). Theorizing national context to develop comparative work–life research: A review and research agenda. European Management Journal, 31, 433-447. doi:10.1016/j.emj.2013.05.002
Parra, M. (2006). Análisis comparativo. En M. Robalino & A. Körner (Coords.), Condiciones de trabajo y salud docente (pp. 19-40). Santiago, Chile: UNESCO.
Ponce, C. (2002). Burnout y estrategias de afrontamiento en profesores de enseñanza básica. Revista Psykhé, 11(2), 71-88. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/429
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Desarrollo humano en Chile 2012. Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo. Recuperado de http://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/human_development/publication_3.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/presscenter/pressreleases/2014/07/24/chile-se-ubica-en-el-primer-lugar-en-desarrollo-humano-entre-los-pa-ses-de-am-rica-latina-y-el-caribe.html
Quezada, F., Sanhueza, A. & Silva, F. (2010). Diagnóstico de la calidad de vida laboral percibida por los trabajadores de cuatro servicios clínicos del Complejo Asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruiz” de Los Ángeles (CAVRR). Horizontes Empresariales, 9(1), 55-68. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/42/version%209-1/diagnostico.pdf
Redondo, J. (2009). La educación chilena en una encrucijada histórica. Revista Diversia, 1(1), 13-39. Recuperado de http://www.cidpa.cl/wp-content/uploads/2013/05/Revista-Diversia-01.pdf
Robalino, M. (2005). Las condiciones de trabajo y salud docente: aportes, alcances y límites del estudio. En M. Robalino & A. Körner (Coords.), Condiciones de trabajo y salud docente (pp. 11-18). Santiago, Chile: UNESCO.
Rodríguez, L. (2012). Condiciones de trabajo docente: Aportes de México en un estudio latinoamericano. Revista Diálogos Educativos, 12(24), 18-27. Recuperado de http://revistas.umce.cl/dialogoseducativos/article/viewFile/81/90
Romanik, K. (2011). Informe de Actualidad Laboral Nº2: El mobbing y su tratamiento en la legislación laboral (Informe de Actualidad Laboral 2). Recuperado de http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-100418_recurso_1.pdf
Romeo, M., Yepes-Baldó, M. & Berger, R. (2014). Contribución española e iberoamericana al estudio del “work life balance”: claves para la intervención. Papeles del Psicólogo, 35(1), 48-58. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2321.pdf
Rueda, S. (1996). Habitabilidad y calidad de vida. Cuadernos de Investigación Urbanística, 42, 29-33. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/select-sost/ac3.html
Sánchez, M. & Corte, F. (2012). La precarización del trabajo. El caso de los maestros de educación básica en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 42(1), 25-54. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/270/27023323003.pdf
Sánchez, D., March y Cerda, M. & Ballester, L. (2015). Malestar social y malestar docente: Una investigación sobre el síndrome de desgaste profesional burnout y su incidencia socioeducativa. Aula, 21, 245-257. doi:10.14201/aula201521245257
Segurado, A. & Agulló, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la psicología social. Psicothema, 12(4), 828-836. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=806
Tenti, E. (2005). La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Buenos Aires: Siglo XXI.
Uribe, M. (2005). El liderazgo docente en la construcción de la cultura escolar de calidad: un desafío de orden superior. Revista PRELAC-UNESCO, 1-11. Recuperado de http://www.ceppe.cl/images/stories/recursos/publicaciones/Mario%20Uribe/El-liderazgo-docente.pdf
Vaillant, D. (2004). Construcción de la Profesión Docente en América Latina. Tendencias, temas y debates, GTD-PREAL (Documento de Trabajo 31). Recuperado de http://www.oei.es/historico/docentes/articulos/construccion_profesion_docente_AL_vaillant.pdf
Verdugo, J., Guzmán, J., Moy, N., Meda, R. & González, O. (2008). Factores que influyen en la calidad de vida de profesores universitarios. Psicología y Salud, 18(1), 27-36. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/672
Villarreal, E. (2005). La efectividad de la gestión escolar depende de la formación del recurso humano como factor, actor y promotor del cambio dentro de los procesos, dimensiones y políticas educativas. Revista Iberoamericana de Educación, 37(2), 1-4. Recuperado de http://rieoei.org/1083.htm
Walton, R. (1973). Quality of Working Life: What is it? Sloan Management Review, 15(1), 11-21.
Weinstein, J. (2002). Calidad y Gestión en Educación: Condiciones y desafíos. Pensamiento Educativo, 31, 50-71. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/229
Zinser, O. (1987). Psicología Experimental. México: McGraw Hill.